lunes, 13 de abril de 2015

AFINACIONES DE LA GUITARRA


           Afinaciones de la Guitarra en el Perú

Entre los diferentes estilos de guitarra peruana ocupa un lugar destacado el estilo solista que se ha desarrollado principalmente en los departamentos de Ayacucho, (también en algunas zonas del departamento de Arequipa colindantes con Ayacucho) Ancash, Huánuco y en la sierra norte del departamento de Lima (Cajatambo). Una de las características más saltantes del estilo solista de guitarra andina es el empleo de diferentes afinaciones o "temples". El presente trabajo trata de dar cuenta de la situación actual de los estudios sobre las afinaciones y hace un intento de sistematización de ellas.


AFINACIONES AYACUCHANAS
“TEMPLE”
CUERDAS
sexta
quinta
cuarta
tercera
segunda
primera
“comun”
MI
LA
RE
SOL
SI
MI
“sexta en fa”

FA
LA
RE
SOL
SI
MI
“sexta en re”

RE
LA
RE
SOL
SI
MI
“sexta en re y quinta en sol”
RE
SOL
RE
SOL
SI
MI
“arpa“transportado,
“diablo” (R. García Zárate)
RE
FA#*
LA
RE
FA #
SI
MI
“comuncha”
“temple morochucho”
SOL
SI
RE
SOL
SI
MI
“diablo”, “baulín”,
“transportado” (R. GarcíaZárate)
FA
SOL*
SI b
RE
SOL
DO
MI
* Variante de la afinación anterior

Raúl Garcia Zárate ha interpretados algunos huaynos en "comuncha" (Negra del Alma, Adiós juventud) y también mulizas (Falsía) y marineras (La ayacuchanita).

El temple de "sexta en fa" es muy utilizado, toda vez que permite interpretar los huaynos en re menor. "Adiós pueblo de Ayacucho" es un clásico de la guitarra ayacuchana que por lo general se toca en esa afinación.

Para interpretar huaynos en sol menor se usa el temple "diablo", "baulín" o "transportado". La técnica de ejecución de estos dos temples es similar. Las cuerdas segunda a sexta en "re con sexta en fa" tienen los mismos intervalos que las cuerdas primera a quinta en el temple "baulín" (Se toca en "baulín" como si se hubiera roto la primera cuerda en "re con sexta en fa"). La denominación de "transportado" se justificaría por este hecho (Ver Pinto 1987). En esa afinación García Zárate ha grabado "Helme" y "Putka mayu" y otros huaynos más

El temple de "sexta en re" es utilizado en la interpretación de yaravíes. (Como ejemplo se tiene "Desde tu separación", grabación de García Zárate. Este guitarista ha utilizado este temple para grabar "villancicos de Navidad" en Re mayor. Manuelcha Parado lo ha utilizado para sus adaptaciones para guitarra de algunas "tonadas" de la danza de tijeras ("Doce Cobray", "Atipanakuy").

El temple "sexta en re y quinta en sol" parece ser más moderno. García Zárate lo ha utilizado para interpretar "toril" en sol mayor.

"Sentimientos morochucos" es una interpretación de García Zárate de huaynos campesinos. Esta grabada en mi menor en el temple "comuncha". El acompañamiento ("bordoneo") se hace con las tres últimas cuerdas.

El temple arpa es usado para interpretar huaynos y carnavales en si menor y también carnavales en re mayor. 


Temple Ayacuchano escucharla!!..

miércoles, 1 de abril de 2015

Manuelcha Prado - Guitarra Andina Peruana

               Homenaje a Manuelcha Prado  

El Brujo de la Guitarra, compositor entrañable, trovador memorioso y elocuente, con la vibración de sus cuerdas, nos transporta al Puquio mágico de Arguedas, de los Apus y los Danzaq.
1955: Nace en Puquio, Ayacucho, el 10 de junio.
1967 - 1972: Estudios secundarios en el Colegio Manuel Prado de Puquio.
1972 - 1973: Estudia Tecnología Electrónica en la Universidad La Cantuta.
1975: Estudia Antropología en al UNMSM.
Músico autodidacta. Empieza a los doce años de edad, motivado por la tradición musical de Puquio. Llega a ser integrante de diferentes conjuntos musicales. Posteriormente decide ser solista y recopila música indígena de su región como el Wasichakuy (techado de casa), Wawa Pampay (música de entierro del niño indígena), Alba, Atipankuy, Docecobray, Wallpa Waccay, "tonos" de la Danza de Las Tijeras, Ayla (danza de recorrido de los jóvenes en la fiesta del agua), Torovelay (de la fiesta de la herranza de Soras, Lucanas) y también la recopilación de temas nativos de los pueblos de diferentes regiones del país.
Los arreglos realizados para guitarra, un logro musical importante, son, en algunos casos, versiones originales de arpa y violín. Otro de los aportes es la aprehensión de sonidos onomatopéyicos de la naturaleza en la guitarra, consiguiendo diferentes afirmaciones o "temples" como son el "comuncha", "diablo", "baulin", "arpa", "decente 2", "conchucano", "sanchecerro", "morochuco", "manuelcha", entre otros.
Eventos nacionales
1982: Ocupa el segundo lugar en el Primer Festival de la Canción Peruana "Daniel Alomia Robles" con el tema Piedra en el Camino.
1983: Ganador absoluto del Festival "Chabuca Granda", con el tema Trilce.
Eventos internacionales
1988 -1994: Ha participado en eventos internacionales para guitarra alternando con concertistas como Rafale Riquelni (España), Eulogio Dávalos (Chile), Toto Blanke (Alemania), Rudolf Dasek (Checoslovaquia), John Butler, William Matheus (EE.UU.), Progetto Avanti (Suecia).
1985: Participa en el Festival Cosquín de la ciudad de Córdova, Argentina.
Presentación en el Teatro Municipal de Buenos Aires.
1992 - 1994: Viaja a Europa, invitado fundamentalmente por instituciones culturales (universidades, organizaciones de maestros, sindicatos, iglesias, etc.),realizando multiples recitales en Dinamarca, Alemania, Noruega y Suecia.

Producciones fonográficas
1981: Guitarra Indígena, para Trilucero - Producciones Culturales.
1885: Testimonio Ayacuchano, para Trilucero - Producciones Culturales.
1987: Galopando al Sur, para Trilucero - Producciones Culturales.
1991: 25 Aniversario, para Trilucero - Producciones Culturales.
1996: Romance de Guitarrero, para Trilucero - Producciones Culturales.
1998: Cavilando, para Trilucero - Producciones Culturales.
1999: Kukulinay, para Trilucero - Producciones Culturales.
2000: Saqra, para Trilucero - Producciones Culturales.
1988: 2 Videoclips: Lucero y Cavilando.
Teatro
1978 - 1979: Llegó a realizar y participar en dos montajes teatrales: "Amor Mundo" y "Yawar Fiesta" de José María Arguedas, bajo la dirección de Vidal Luna.
Edición de libros

1990: Ha editado junto con el concertista Raúl García Zarate y Javier Echecopar el libro denominado "Música para Guitarra del Perú" que actualmente está siendo incluido en la currícula de estudios de guitarra en los diferentes centros de enseñanza musical y conservatorios oficiales y privados del Perú.











HISTORIA DE LA GUITARRA


 Bueno esta información lo saque de un fabricante de guitarras que me mostró un  libro que contiene las notas de la guitarra, agradecerle al maestro y suerte con el nuevo invento que es el PIAGUI un tipo de guitarras que tiene las notas exactas Éxitos... 

La guitarra es un instrumento musical de cuerdas que son pulsadas con los dedos, antiguamente las cuerdas eran de tripa y hoy en día son de nylon, tiene una caja de resonancia con la parte posterior plana y suaves curvaturas que le dan un donaire especial, en contraste con los miembros de la familia del laúd, que se caracterizan por su fondo convexo. Su construcción es de primordial importancia para poder asignar a la guitarra su verdadero origen y posición en la historia de los instrumentos musicales, un sitial intermedio entre la cithara y el violín. Los instrumentos medievales de cuerdas con mástil se dividen en dos clases, caracterizados principalmente por la forma y construcción de la caja de resonancia:
Aquellos instrumentos que como su arquetipo, la cithara, tienen una caja compuesta por un fondo plano o ligeramente arqueado y una tapa armónica sujeta por una especie de costillas denominadas varetas, barras de refuerzo de madera.
Los instrumentos, que como la lira, tienen una caja que consiste de un fondo convexo sobre el cual se apoya la tapa armónica sin ningún tipo de costillas de madera. Este método de construcción difundido entre los instrumentos orientales es musicalmente inferior al primero.
La prueba más evidente de esta inferioridad se sustenta en el hecho que los instrumentos con fondo bombeado, como el rebab o rebec , a pesar de haber estado difundidos en la Edad Media por todo el continente europeo con diferentes formas y tipos, han mostrado poco o ningún desarrollo en el curso de los 12 siglos venideros, apagándose y alejándose uno a uno de la práctica musical sin quedar un sólo sobreviviente. La guitarra pertenece a la primera de estas clases.
El fondo y las varetas de la guitarra, que usualmente son siete dispuestas en forma de abanico, son de arce o palosanto de la India o de Río, frecuentemente embutidos con Palo de Rosa, mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, cedro o incluso ciprés. La tapa armónica se halla perforada en la parte intermedia por un agujero llamado boca o tarraja. El puente situado en la parte inferior de la tapa, es donde va encordada la guitarra en ese extremo, suele ser de ébano o palosanto y soporta una cejuela de marfil, hueso o plástico que sirve de apoyo a las cuerdas para que vibren, mientras la cejuela al final del diapasón determina el otro apoyo. El mástil y el diapasón se fabrican con maderas muy duras, como ébano, palosanto o cedro. El clavijero se dispone con un pequeño ángulo de inclinación con respecto al mástil, contiene clavijeros mecánicos de metal; éstos contienen dos cortes verticales que reciben pequeñas piezas de marfil o hueso para enrollar las cuerdas y afinar el instrumento. El diapasón posee pequeñas barras de metal de alpaca o latón, denominadas trastes y que tienen el propósito de posicionar correctamente los intervalos de cada nota. La guitarra moderna posee seis cuerdas, las tres primeras de nylon y otras tres de filamentos de seda entorchadas con hilos de plata o cobre. La afinación de estas cuerdas es E0, A0, d0, g0, b0, e1. La notación en el pentagrama es una octava más alta, es decir: e0, a0, d1, g1, b1, e2.

La guitarra moderna se toca siempre con los dedos. Las cuerdas superiores o bajos son pulsadas con el pulgar, mientras que las cuerdas de nylon se pulsan con el índice, medio y anular, dejando al meñique retraído en la mano – técnica moderna – ya que antiguamente se lo apoyaba en la tapa armónica. Se presume que la sexta cuerda o última cuerda fue añadida al instrumento en 1790 por Jacob Otto de Jena, quien fue el primero en construir guitarras en Alemania después de su introducción desde Italia en 1788, por la duquesa Amalia de Weimar. Según Otto, fue el Kapellmeister Naumann de Dresden quien le solicitó le fabricara una guitarra de seis cuerdas, de acuerdo a como se practicaba en Italia. El alemán añadió el último Mi, una cuerda entorchada. La guitarra original traída desde Italia por la duquesa Amalia tenía cinco cuerdas, siendo sólo la quinta cuerda entorchada. Otto también cubrió la cuarta cuerda de metal, obteniendo de tal modo un sonido más brillante. Sin embargo, en España ya existían guitarras y vihuelas de seis cuerdas en el siglo XVI; Juan Bermudo y otros ya describieron estos instrumentos. La última cuerda solía estar afinada en Sol. Otras guitarras españolas de la misma época tenían cuatro, cinco, e incluso siete órdenes – o pares de cuerdas – al unísono. Estos instrumentos eran siempre tañidos con los dedos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Difundiendo lo Nuestro

                                  Difundiendo la música andina

                                             (Taki Onqoy)
Para difundir lo que es nuestro y cultivarla, llevarla a lo más alto hoy en día es muy difícil con los jóvenes de hoy  en día, porque el cambio de cultura que hay en nuestro país (La Interculturalidad), las personas de hoy se olvidaron de sus orígenes ya no saben valorar lo que es nuestro, lo que nuestros antepasados nos dejaron.

Hay muchos jóvenes que viene del campo a la ciudad para ser alguien en la vida, pero pasando un poco tiempo en la ciudad cambian las cosas la interculturalidad le afecta, ya se olvida de donde vino, ya no escucha la música andina (huayno) cambia por una salsa o rock, y lo peor que puede hacer es que cuando regresa de la ciudad a su hermosa tierra se olvida de su lengua materna (quechua), regresa con un gran cambio y cambiar a los difundores de la cultura peruana.

En estos tiempos solo queda pocos difundores de la música andina que día a día se esfuerzan por difundir la musca y la lengua materna, del Perú para el mundo entero, los maestros que difunden el (taki onqoy), "son recopilaciones de canciones comuneras, tanto del pueblo chanca y de Ayacucho". Andres Vivanco un maestro que difundió el (taki onqoy).   


Por complejos inferiores de la clase dominante hacia el real sentir del pueblo peruano nuestras costumbres autóctonas andinas ha estado marginado casi hasta desaparecer, menos mal el maestro JOSE MARÍA ARGUEDAS rescató algunas de las más populares tonadas y cantos que desde la época de los incas se transmitían oralmente de generación en generación durante la colonia y estos Chapetones en lugar de preservarlo casi lo desaparecen esta tan rica manifestación cultural ANDINA. Descansa en paz Maestro Isaac.

Un vídeo para reflexionar y amar lo que es nuestro…




jueves, 5 de marzo de 2015

Historia de los Artistas

                                             CARLOS PRADO - TRIBUTO
CARLOS PRADO se inició con la música muy temprano. Desde sus tiernos seis años tuvo la clara percepción de que lo suyo era la música y no se desligó de ella hasta hoy. Es a partir de los quince años de edad que empieza a perfilarse como artista de gran proyección y realiza sus primeras presentaciones en Andahuaylas con artistas de la localidad y figuras consagradas, que llegaban de la Capital de la República.
Su pasión por la música hizo que el año 1994 viajara a Bolivia, país oriundo de Los Kjarkas, uno de los grupos latinoamericanos emblemáticos que desde niño ha admirado y que luego como adolescente, a los 17 años, los conocería en una inolvidable reunión.
En el país altiplánico permaneció un año y medio, donde junto a otros amigos peruanos formó un grupo y continúo en la senda musical. A su retorno al Perú, decidió ganarse un nombre en el siempre difícil mercado capitalino y es así que al poco tiempo da vida al “DÚO AYACUCHO”, siendo él su líder y primera voz; logrando imponer en corto tiempo un estilo peculiar e inigualable en cuanto a interpretación y sentimiento innato se refiere.
Con el Dúo Ayacucho graba tres discos con éxitos que ya forman parte de la privilegiada antología de la música andina peruana. Por el récord de venta de este disco la empresa “Dolby” del Sr. Julián fernández Tineo, le entregó un “Disco de Oro”. Con el disco “Torcasa”, en el que están incluídos exitosos temas como “25 años”, “Paloma torcasa”, “Contigo aprendí”, “Carnavales” y “Pasacalles”, recorre todo el país realizando exitosos conciertos y ratificando sus cualidades como cantante que lo han encumbrado en la actualidad como uno de los mejores exponentes en el contexto de la música popular andina.
Luego de desligarse del “Dùo Ayacucho”, con el ímpetu propio del joven emprendedor y ansioso de conseguir nuevos logros, CARLOS PRADO decide iniciar una nueva etapa en su vida artística y conforma “LA BANDA AYACUCHO”, integrada por músicos de gran trayectoria y noveles valores de la música. Al poco tiempo CARLOS PRADO y su BANDA AYACUCHO, sorprenden gratamente a su público con un nuevo disco titulado “Carlos Prado…la voz que sensibiliza corazones”, el cual fue presentado en un apoteósico concierto el 19 de mayo del 2002 en el Gran Parque de Lima (hoy Parque de la Exposición).

Guitarra Peruana." Adios Pueblo de Ayacucho".

                                            Mi Ayacucho
Mi música es mestiza: el mestizaje vamos a entenderlo como una mixtura de elementos. Bueno, me parece que en el devenir del hecho cultural y musical siempre hay una disposición de asimilar costumbre. Eso es saludable no? pienso que la carga negativa; la carga indígena de la música también persiste.

 No olvidemos que en la música andina (que uno puede reconocer a la distancia y sin pasarlo por el tamiz del perjuicio); vamos a encontrar que hay cosas bellísimas y muy ricas, reconocidas no solo por los entendidos de nuestro país, sino también del extranjero. "El Cóndor Pasa" es un ejemplo clásico. Esta hecho en base a una escala pentatónica, tiene ese aire andino del yaraví que proviene del jarawi indio, cuenta con esa tonada de pasacalle que se asemeja a una especie de arascasca y culmina con un huayno tradicional.

Este es El Cóndor Pasa, que con una riqueza melódica, encierra una serie de matices, de sentimientos. Entonces tenemos que concluir necesariamente en que, la base de la música andina es la música campesina, la música indígena, la música india. De ahí su valor. No podemos ignorar tampoco el aporte de otras vertientes culturales, como la española, por ejemplo. Yo encuentro (por decir) en un toque de guitarra de Raúl García Zárate, una escala pentatónica y una escala diatónica, de suerte tal que hay una mixtura feliz y eso no es mal. a eso se le puede llamar mestizaje, fusión, mixtura, etc. No hay que temerle a las palabras"

Algunos representantes ayacuchanos:
Antología
Ángel Bedrillana
Carlos Prado
Diosdado Gaitan Castro
Duo Ayacucho
Duo Retama
Gaitan Castro
Hermanos Ayvar
Kiko Revata
Max Castro
Mac Salvador
Manuelcha Prado
Porfirio Ayvar
Raul Garcia Zarate
Raul Gomez (Duo Ayacucho)
Trio Ayacucho
Uchpa
Willy Rojas
Yolanda Pinares

una música de despedida:

                                                  

viernes, 27 de febrero de 2015

Historia de la Música Andina Peruana




A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. 

La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el Yaravì, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomìa, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon &Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una Kashwa y una fuga de Huayno.


Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayno, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El (huayno) es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.

Un poco de música para ver como era en un entierro...